¡Kankourang! Que nombre más raro ¿verdad?… y al ver la imagen habrás pensado que se trata de individuos disfrazados en algún tipo de carnaval en Senegal.
¡Lo mismo pensé yo la primera vez que vi eso!
El Kankourang es el nombre que recibe este personaje mítico perteneciente a la sociedad secreta de hombres de la etnia Mandinka.
Es una figura importante en el rito de circuncisión de los niños varones de la etnia Mandinka.
EL MITO:
- No se puede confesar qué se esconde debajo de esas cortezas del árbol llamado faraa.
- El secreto solo es sabido y guardado por los hombres.
- Según la leyenda, se trata de un ser mitológico volador.
Siglos atrás no dudo que pudiera tratarse se un ser mitológico… pero a día de hoy, tengo clarísimo de que se trata de una persona, aunque especial y en buena forma física, por su forma de actuar, saltar y gritar.
CURIOSIDAD DE OUMOU:
- Por cierto, yo pertenezco a la etnia Mandinka y el dialecto que hablamos es el Mandinko.
SU REPRESENTACIÓN
El kankourang sale del bosque y aparece entre la multitud en un estado de trance y con un machete entre las manos, que es con lo que aterroriza a la población sin llegar hacer nada, solo bailar y gritar. ¡NO TE ASUSTES! solo es una figura de entretenimiento.
Eso naranja que observas en la foto y que lo cubre son cortezas rojas de un árbol llamado faraa.
Para nuestra etnia la circuncisión varonil, al igual que para todas las etnias africanas, supone una gran celebración, respeto y provoca una gran alegría comunitaria que se festeja a lo grande.
Normalmente se practica a los niños de una forma comunitaria.
Es decir…
Cada temporada la organización de la etnia mandinka encargada de la circuncisión varonil recluta niños de cada pueblo en edad adolescente y se retiran con ellos al bosque durante aproximadamente 3 meses.
Durante esos meses aparte de practicarles la circuncisión son instruidos bajo un ritual que lo llamamos Samaso.
Se trata de ceremonias educativas en las que transmiten a los niños valores como el respeto a nuestros mayores, la humildad y el coraje antes de su llegada a la edad adulta.
Cuando por fin han pasado por el proceso de circuncisión y todo el aprendizaje en el bosque, regresan al pueblo, donde son recibidos con gran respeto en medio de una gran festividad que se celebra con comidas, cánticos y el famoso kankourang en medio de nuestra danza tradicional, el Djambaadong.
¡Es realmente increíble!!!
Después de esta ceremonia nada vuelve a ser igual en la vida de estos niños, se les trata con un gran respeto y admiración. Es como si pasaran a una nueva etapa.
El famoso kankourang está presente desde el momento en que los niños son retirados al bosque hasta la finalización de las fiestas en el pueblo.
Luego desaparece y no se le vuelve a ver hasta el próximo ritual de circuncisión o cuando va a empezar la temporada de los mangos.
Te voy a explicar esto del kankourang en la temporada manguera
Resulta que los niños antes de que empiecen a madurar los mangos, en ese punto en el que todavía están verdes, trepan a los árboles y acaban con gran parte de la producción de mangos antes de que estos lleguen a su estado natural de maduración.
Les encanta comerse los mangos verdes acompañados con sal. Bueno, a mí también, realmente está muy bueno el mango con sal [icon name=»smile-o» class=»» unprefixed_class=»»].
Sería algo así como la golosina preferida de los niños senegaleses en Casamance y desconocen que con esa actitud de subirse a los árboles ponen en riesgo su seguridad.
Tendrías de verlos… son todos unos expertos en trepar árboles. ¡Parecen chimpancés!
Y como hacen oídos sordos a las advertencias de los mayores, estos acordaron con la sociedad secreta de los hombres del kankourang que cuando alguien pille a un niño trepando un árbol para arrancar un mango fuera de la temporada de cosecha, se sacaría al kankourang del bosque y este iría a buscar al niño para imponer a la familia una sanción económica o un castigo para el niño.
Al ser el kankourang una figura muy respetada, tanto por niños como mayores, se respeta la norma impuesta (a excepción de algún niño caprichoso) y los pequeños esperan ansiosos la temporada en que los mangos caen solos del árbol, al llegar su punto natural de maduración.
CURIOSIDAD
La festividad del Kankourang ha sido declarada por la Unesco Patrimonio Cultural a preservar.
La manifestación tradicional de kankourang se realiza en la región de Casamance donde residen gran parte de la etnia mandinka y en la ciudad de Mbour.
Las mujeres no podemos participar en la sociedad secreta del kankourang, que incluye la preparación del personaje mítico entre otras cosas. Solo podemos estar presentes en la festividad fuera del bosque.
En la ciudad de Mbour la preparación del personaje de kankourang se realiza en alguna zona alejada de la ciudad.
Debido a que en las ciudades no hay árboles Faraa, para conseguir las cortezas de este árbol para preparar al personaje, las encargan en Casamance.
¿Curioso verdad? ¿Te gustaría estar presente en alguna festividad en la que participe el kankourang?
¡Nos vemos en el siguiente post!