Voy a empezar este post de cinco especialidades gastronómicas de Senegal hablándote de mi especialidad favorita. Ese plato irresistible que podría pasarme todo un año comiendo mediodía y noche.
¡Si tienes algún amigo senegalés seguro que lo sabes!.
Bueno realmente es nuestro plato nacional estrella y encontrarás a muy pocos senegaleses que no les guste o lo aborrezcan. Normalmente serán senegaleses provenientes de ciudades de interior o del sur de Senegal, donde acostumbran a consumir otra clase de alimentos.
El plato se llama THIEBOU DYENN: La palabra Thiebou hace referencia al arroz y Dyenn al pescado, así que si lo traducimos literalmente es arroz con pescado.
El arroz con el que se prepara el thiebou dyenn se caracteriza por ser un arroz de grano muy pequeño, llegando a ser parecido al couscous.
Desde muy pequeña lo considero mi plato preferido. Es más… han ido pasando los años y todavía no lo aborrezco. Siempre que mi madre sabe que voy a visitarlos a Lleida, me prepara esta delicia de plato [icon name=»smile-o» class=»» unprefixed_class=»»].
A mí me recuerda a la paella española, pero al estilo africano, con el toque diferencial de nuestros productos estrella.
Para su preparación se utilizan productos especiales como:
- Batata
- Yuca
- Tamarindo
- Hibiscus
PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN
- Primero se fríe el pescado
- Luego, en una segunda fase, se pasaría a macerar las verduras y el pescado (anteriormente frito) en un preparado a base de sofrito, tomates y tomate concentrado.
- En una tercera fase se retiran las verduras y el pescado y se añade el arroz (que ha sido preparado anteriormente al vapor) al preparado caldoso.
- Una vez el arroz esté listo, se pasa todo a una fuente y se decora junto al pescado, las verduras y el bissap (una salsa hecha a partir de hibiscos y quimbombó, que acompaña a muchos platos senegaleses).
Si viajas al Senegal te animo a que lo pruebes… ¡estoy segura de que no te va a defraudar en absoluto!
Vamos a por la segunda especialidad… es idéntica al Thiebou Dyenn, solo que substituye el pescado por la carne… Y como os decía anteriormente el Thiebou es (arroz) y el Dyenn es (pescado)… y a la carne le llamamos Yapp…
¿Entonces cómo se llamará este plato? Thiebou Yapp… con la tontería ya te sabes 3 palabras en Wolof (principal dialecto senegalés):
- Thiebou
- Dyenn
- Yapp
PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN
Su proceso de preparación (Thiebou Yapp) es idéntico al Dyenn, solo que se sustituye el pescado por pollo, ternera o cordero y se retira del preparado el tomate concentrado (es lo que le da al arroz ese color rojizo) y las verduras. Pero está igual de bueno… A mí personalmente me encantan los 2.
Sigo este post hablando de la tercera especialidad: El Maafe. Antes de continuar, te voy a confesar que yo odio a muerte este plato. Lo considero super pesado y la manteca de cacahuete no es algo que me agrade demasiado.
Los hay como mi tío, que no puede ver un plato de Thiebou Dyenn ni Yapp, pero se pasaría la vida comiendo maafe. Y yo me pregunto: ¿Cómo puede haber alguien a quien no le guste el Thiebou Dyenn? Pues sí… los hay.
Como reza el dicho… para gustos, los colores.
El maffe es muy típico en las regiones del interior de Senegal, donde escasea el pescado y existe una producción importante de cacahuete.
Si te fijas, nos regimos mucho por los alimentos que nos facilita nuestro entorno. La alimentación se basa en un claro sistema de subsistencia. Es decir, ¡se come de lo que hay!
INGREDIENTES PRINCIPALES:
- Arroz blanco cocido.
- Acompañado por una salsa espesa hecha a partir de manteca de cacahuete.
- Tomate natural y concentrado.
- Mix de verduras africanas (al gusto).
- Carne al gusto (pollo, ternera, cordero).
No es una receta difícil, sino todo lo contrario, no hay que ser experto en cocina africana para llevarlo a término.
También existe una segunda versión que es el Maafe Kandja, Al preparado se le añade una verdura africana llamada Quimbombó que por cierto, es muy rico en antioxidantes y vitaminas A, C, E y K.
CURIOSIDAD SOBRE EL QUIMBOMBÓ Y LAS MUJERES DE ÁFRICA:
- En África, las mujeres, durante el proceso de embarazo, consumen abundante Quimbombó, porque se considera que ayuda a facilitar el proceso deL parto y ayuda a la expulsión del feto, gracias a una sustancia mucosa y pegajosa que se conoce como mucílago. ¿Qué te parece? ¿Te animarías a probarlo durante el embarazo?
Ahora te toca a ti probarlo y cuando lo hagas espero que compartas tu opinión conmigo…¡aquí te estaré esperando!
Ya que he acabado la parte del maffe mencionando su segunda versión, que contiene quimbombó, voy a seguir el post hablando de una cuarta especialidad en la que este es su ingrediente estrella. Te voy hablar del Soupakanja.
A mi el plato me gusta bastante, pero cuando descubras cuál es su aceite estrella, tal vez lo descartes , ya que en Europa se está alerta con este producto: El aceite de palma.
Aunque yo, con todo el respeto, percibo que son asuntos que tienen que ver más con intereses que con otra cosa. La ciudadanía africana y asiática lleva consumiendo este producto durante décadas y su salud no se ha visto afectada.
PREPARACIÓN Y PRODUCTOS ESTRELLA
- Se acompaña sobre una fuente de arroz blanco la salsa hecha a partir de Quimbombó, cebollas, pescado desmenuzado sin espinas o carne (al gusto) y un ingrediente final que es del que os hablo: El Aceite de Palma. Este aceite es el que le da ese aroma irresistible y la mezcla del quibombó junto al aceite de palma lo hace super suave y fácil de digerir.

Si eres reacio al uso del aceite de palma, te aconsejo que no lo pruebes, porque seguro que te engancha.
Y vamos a por la última especialidad de este post. Hay más especialidades culinarias en Senegal, pero quise incluir las 5 más conocidas y que triunfan, para que no se te hiciera cansino el post. Más adelante ya preparé otro post mencionando otras especialidades.
Yassa: Este plato es el que más triunfa entre los viajeros cuando visitan Senegal. Si no te gusta la cebolla, mejor descártalo, porque lo que mayormente contiene es cebolla.
PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN
- Se prepara a partir de pollo marinado en mostaza y especias.
- Se fríe el pollo.
- Luego se prepara un sofrito hecho con abundantes cebollas y jugo de limón.
- Luego se le añade el pollo (anteriormente frito) al preparado.
- Una vez esté listo se presenta en una fuente sobre una base de arroz blanco cocido.
Del Yassa también existen bastantes variantes. Está el Yassa Poulet, que te acabo de describir, pero luego también tienes el Yassa Poisson (pescado), y el Yassa Viande (con carne de ternera o cordero).
Está bueno y lo encuentro muy ligero. El punto de acidez que le da el limón lo hace diferente. Se suele acompañar de una salsa bissap (hecha a partir de hibiscos y quimbombó) que acompaña a muchos de nuestros platos.
¿Y tú, has probado alguno de estos platos o cuál crees que sería tu favorito?
Si quieres saber acerca de curiosidades de la gastronomía y cultura senegalesa, te invito a la lectura de mi post secretos de la gastronomía senegalesa.
Si ya has probado alguno de estos 5 platos, me encantaría conocer tu opinión.
¡NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE POST!